2050 Colombia como despensa mundial.
Tenemos 30 años para conseguir ser una de las despensas del mundo, Colombia debe volcar todos sus esfuerzos para lograr esta meta, somos un país privilegiado, con tierras y climas que permiten cosechas todo el año.
Colombia se debe preparar para ser una de las despensas del mundo
El sector agrario está pasando por un momento estelar las cifras no mienten, el mundo tiene una demanda creciente proveniente de los mercados externos. Según FIDA (Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola) en un futuro no muy lejano en el año 2050 la producción de alimentos en países en desarrollo como Colombia deberá duplicar la producción de alimentos esto se da por el crecimiento de las economías emergentes, la conciencia de la gente en mejorar su dieta, el incremento para esa fecha de la población mundial, alcanzará las 9.000 millones de personas.
Si tenemos en cuenta que Colombia tiene una situación privilegiada para incrementar la producción agrícola y que de los siete países latinoamericanos somos el de mayor potencial para desarrollar áreas cultivables según la FAO. No es ambición es realidad, con método juicio y trabajo podemos abastecer gran parte de la demanda alimenticia mundial, es decir una de las despensas del mundo.
En Colombia existen 22 millones de hectáreas para cultivar y están sembradas 4,8 de ellas. Colombia tiene 3,5 millones de hectáreas en la altillanura para proyectos forestales y agrícolas todo lo anterior nos abre un panorama muy alentador.
La FAO dice que el 80% de nuevos alimentos que se van a necesitar en el 2050, lo cual debe volver más eficiente el parque productivo del agro y sólo el 20% corresponderá a nuevas áreas. Para llegar a esto Colombia debe buscar mejorar la genética, apoyarse en tecnologías de punta, automatizar, apuntarle a la agricultura de precisión, ofrecer valores agregados y al final visibilizar a los productores de manera global, para que tengan acceso a estos nuevos mercados y oportunidades de negocios.
Colombia, afortunadamente cuenta con un sector agrícola en ´permanente crecimiento, pero hay que generar desarrollo del campo en el país entero, entendamos que el crecimiento económico del país es originado en la agricultura y es 2,7 veces más efectivo para reducir la pobreza, esto lo dice el Banco Mundial. Es en el agro donde podemos ser incluyentes y se puede generar mayor cantidad de empleo porque la inversión en la agricultura tiene un efecto multiplicador que impacta entre el 30% y 80% el resto de la economía –Según la FIDA.
Invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías, en la competitividad, promover la asociatividad, el desarrollo empresarial, implementar las buenas prácticas agrarias, formalizar el sector es indispensable.
Colombia es un país con muchas ventajas. La disponibilidad de tierras agrícolas, el manejo de la poscosecha de los alimentos, la disponibilidad de recursos naturales como el agua, la biodiversidad, las condiciones climáticas tropicales que permiten la producción de alimentos durante todo el año.
Debemos comprometernos los colombianos a la transformación del sector rural para que alcance el desarrollo sostenible y nos permita ganar la posición de despensa y abastecedor de alimentos y materias primas generando mayor empleo bienestar y riqueza para nuestros campesinos, volver el campo tan atractivo que permita la descongestión de las ciudades y darles un motivo para que todos regresemos a lo natural que es nuestro campo.
Todo lo anterior acompañado de políticas gubernamentales, empresa privada para que le permitan a Colombia enfrentar los grandes retos, desafíos y oportunidades de un mundo que cada vez demandará mas alimentos. Preparémonos desde YA!